top of page
Buscar

Notas dispersas sobre "El Maestro y Margarita" de Mijaíl Bulgákov

El contexto de Mijaíl Bulgákov y "El maestro y Margarita"

Entre 1924 y 1925 escribió dos obras teatrales, Los días de Turbín, basada en su novela parcialmente autobiográfica "La guardia blanca" y "El piso de Zoika"; donde se trataban temas incómodos para militares, políticos y miembros de la policía política y que le llevó a obtener censura.

De ser el autor más representado en los teatros, en 1929 pasó a ser vetado en todos los escenarios bajo el régimen stalinista, y a pesar de enviar numerosas cartas a los más altos miembros del gobierno incluyendo al mismo Stalin, perdió toda esperanza de publicar alguna otra obra. En este contexto el manifiesta su deseo de marcharse del país, y en caso de que no se lo permitieran, se suicidaría sin dejar huella de su trabajo. A raíz de la carta enviada a Stalin, este le devuelve la llamada diciéndole que analizaría su caso. Stalin consideraba enemigos del socialismo a los artistas e intelectuales.

Mijaíl Bulgákov escribió, destruyó y reescribió durante más de diez años (1928 – 1940) El maestro y Margarita. Los primeros manuscritos los quemó cuando anticipaba su suicidio si no le permitían salirse del país. Su amante y posteriormente su tercer esposa, Elena Serguéievna, rescata los 20 capítulos originales medio quemados. En esta primera versión no había un nombre como tal para la novela y no existían El maestro y Margarita. No obstante, en la versión reescrita se reconstruyeron casi de manera exacta, pero que en gran medida es otra novela con dos protagonistas nuevos: El maestro y Margarita, quienes finalmente dan el nombre al libro. Ya en la última versión contiene añadidos dictados por Mijaíl en su lecho de muerte cuando ya estaba muy enfermo. En 1966 se publica una versión censurada que eliminaba el 12 por cientos del texto y cambiando otro considerable porcentaje de este. Más adelante se publica nuevamente con las partes omitidas en un formato de copia y distribución clandestina de literatura prohibida por el régimen soviético. Marietta Chudakova, presidenta de la fundación Bulgákov y filóloga, presentó la versión definitiva de El maestro y Margarita. Hace una reconstrucción palabra por palabra de la primera redacción de la novela. Comenzó su trabajo después de la muerte de Serguéievna. Dicha reconstrucción se basó a partir del análisis de la obra de Bulgákov y la construcción de su universo estético de Bulgákov que se construye con una especie de bloques, de elementos prefabricados, bloques argumentales y narrativos que son muy predecibles.

El maestro y Margarita es una obra literaria clásica en donde convergen tres historias entrelazada entre sí

I. La llegada del diablo a Moscú, que más que representar una entidad del mal, Voland representa al diablo como quien desenmascara la hipocresía humana al desvelar su fragilidades y contingencias, y que su vez, hace una sátira y pone en ridículo el aparato administrativo y social de la burocracia comunista. Para la religión existe un Paraíso en otra vida. El comunismo se apropia de esta idea para colocar su versión de un paraíso en la tierra, pues es el comunismo quien será capaz de comunitaria mente vencer al Mal, es decir, al capitalismo, por tal, Bulgákov utiliza la figura del mal como figura de lo imprevisto, de lo no panificable. Con Voland el autor busca disrumpir en medio del paraíso comunista que Stalin estaba construyendo sobre los cadáveres de sus conciudadanos.

II. En una especie de evangelio de Pilatos, Bulgákov hace un acto disidente frente a un comunismo ateo. Está por demás dar razón sobre la percepción misma de Jesús de Nazareth en la figura de Joshua Ga-Nozri. Bulgákov presenta un cristianismo heterodoxo, sin embargo, no renuncia a los caracteres del Jesús histórico, es decir, el hombre, el humano, el manso y humilde de corazón, el disidente político-religioso que le dio plenitud a la ley de Moisés. Aquel que predicó y creyó en la bondad y la fe de la humanidad, aún en la del mismísimo Poncio Pilatos, quien, a través de la novela, refleja el sentido de culpabilidad por matar a un inocente que, dicho sea de paso, es una reivindicación de la piedad en épocas estalinistas. Pilatos no alcanza la redención sino hasta que Joshua (Jesús de Nazareth), simultáneamente con el Maestro, éste lo libera de 2000 años de auto-condena. No menos importante es el personaje de Iván Nikoláyevich, el Desamparado. Su protagonismo gira en torno al hombre viejo y al hombre nuevo del que se habla en la carta a los colosenses, donde el renacer el hombre nuevo, es decir, el que se convierte a cristo, debe renunciar al hombre viejo. El Iván del primer capítulo inmerso en la incredulidad, en el transcurso de la novela está obsesionado por saber el final de Poncio Pilatos necesitado de redención. No es sino hasta el final, en la casa del dolor, donde Iván se libera en el hombre nuevo al saber el fatídico mirar de la luna por parte de Poncio pilatos, que atento en una mirada perdida, se infunde de culpa por haber matado a un inocente.


III. Una historia de amor entre el maestro y Margarita, que no son otra cosa que el alter ego de Mijaíl y Yelena, su esposa. En un tipo de Pacto con el diablo, Yelena rescata a su amor engalanada en un festín con Voland (el diablo). En esta historia Bulgákov refrenda su amor con su amada en la figura de Margarita, quien en una historia de ficción, recrea su historia de amargura por su novela censurada y rechazada, donde Margarita, al igual que Yelena, rescata fragmentos de la novela cuando el Maestro decide quemarla.

El maestro y Margarita alcanzan la plenitud de su amor en un paraíso divino, El Maestro redime a Poncio Pilatos y este, en compañía de Ga-Nozri (Jesús de Nazareth), se encamina hacia la plenitud de la existencia, donde no existe el dolor ni la culpa. Allá donde el Padre ha preparado el Banquete Pascual, es decir, el paso de la muerte la vida en plenitud.

 
 
 

Comments


  • Facebook
  • Twitter

©2020 por Teología e Interdisciplinariedad.

bottom of page